Autor: juanchester

  • ¡Me Quitaron la Licencia de Office!  Alternativas Gratuitas (y Geniales) a Microsoft 365

    ¡Me Quitaron la Licencia de Office! Alternativas Gratuitas (y Geniales) a Microsoft 365

    Permítanme comenzar con una historia de terror moderna. Yo, al igual que muchos de ustedes, fui un afortunado beneficiario de esa dulce, dulce licencia de Microsoft Office cortesía de la universidad. ¡Éramos invencibles! PowerPoint, Word, Excel… todo a nuestro alcance. Era un símbolo de estatus académico, un trofeo virtual.

    Pero, como todo lo bueno en la vida (los fines de semana largos, las ofertas de pizza), tenía que terminar. Un día, sin previo aviso ni serenata de despedida, el acceso se esfumó. Los motivos… bueno, los desconozco, pero apuesto a que incluyen una mezcla de burocracia y el eterno deseo de Microsoft de que pagues.

    Análisis Rápido (para mi yo crítico): Asumes que la universidad te «quitó» la licencia por alguna acción arbitraria o deseo de Microsoft de «hacerte pagar». Perspectiva Alternativa: Lo más probable es que sea una simple política de ex-alumnos preestablecida: el acuerdo de licenciamiento por volumen que la universidad tiene con Microsoft casi siempre expira al dejar de ser un miembro activo de la comunidad (estudiante o personal). No es un ataque personal, es el temido Término y Condición (T&C).

    ¡Pero no llores sobre tu Word perdido! ¡Hay vida más allá del paywall! En mi investigación (léase: un par de horas en foros de tecnología), encontré tres alternativas gratuitas que no solo funcionan, sino que en algunos aspectos, ¡son mejores que el original!

    3 Héroes Gratuitos que Desafían al Gigante

    Si tu billetera acaba de respirar aliviada, prepárate para elegir tu campeón.

    1. Google Drive (y Docs, Sheets, Slides): El Rey de la Colaboración Instantánea

    Supuesto que pongo a prueba: ¿Es realmente una alternativa «óptima» para todos los usuarios?

    Ventajas:

    • Colaboración Inmediata (SEO Keyword): Es el estándar de oro para trabajar en tiempo real. ¿Necesitas un documento revisado por 5 personas ahora mismo? Google gana por goleada.
    • Guardado Automático (¡Santo Grial!): Despídete del terror de que se vaya la luz y pierdas 4 horas de trabajo. (Sí, Excel, te miro a ti).
    • Acceso Universal: Si tienes internet, tienes tu suite. Punto.

    El Contraargumento del Escéptico: El «escepticismo inteligente» diría: Depende totalmente de la nube. Si estás en un avión, en medio de la montaña o si tu router te odia, estás frito. Además, las funciones avanzadas de hojas de cálculo (macros complejas, formatos muy específicos) suelen ser más robustas en Excel o LibreOffice Calc. Es una alternativa óptima en velocidad, no en poder crudo.

    Uso Sugerido: Ideal para bloggers, equipos pequeños, trabajos escolares y cualquier tarea que implique mucha revisión y colaboración.


    2. LibreOffice: El Tanque de Guerra de Código Abierto

    Supuesto que pongo a prueba: Asumimos que la gente está dispuesta a descargar un software en su PC.

    Ventajas:

    • Instalación Local y Potente: Funciona perfectamente offline. Una vez instalado, es tuyo, sin ataduras a la nube.
    • Compatibilidad y Personalización (SEO Keyword): Maneja casi todos los formatos de Office (DOCX, XLSX, etc.) y, al ser Código Abierto, tiene una comunidad enorme que lo mejora constantemente.
    • ¡Gratis para Siempre! Su modelo es software libre, no una «prueba gratis» o una versión con funciones capadas.

    El Contraargumento del Escéptico: La interfaz (UI) puede parecer un viaje en el tiempo para algunos usuarios (aunque ha mejorado mucho) y la compatibilidad, aunque alta, no es 100% perfecta. A veces, los documentos muy complejos de Office pueden verse ligeramente «desordenados» al abrirse en LibreOffice. Tu lógica resiste: Es la mejor opción para quien necesita potencia y funciona sin internet, pero requiere una descarga e instalación.

    Uso Sugerido: El mejor amigo de los usuarios de Linux, de quienes manejan documentos grandes y complejos (como libros o tesis) y de aquellos que necesitan trabajar sin conexión a internet.


    3. OnlyOffice: La Interfaz que Engaña a tu Cerebro (para Bien)

    Supuesto que pongo a prueba: Que la «sensación» de usar Office es el factor decisivo para el usuario.

    Ventajas:

    • La Interfaz más Parecida a MS Office: Si la familiaridad te da seguridad, OnlyOffice es tu clon. Su look and feel es increíblemente similar a las versiones modernas de Microsoft. La curva de aprendizaje es casi plana.
    • Compatibilidad con Archivos (SEO Keyword): Se enorgullece de su compatibilidad nativa con los formatos de Microsoft Office, lo que minimiza los problemas de formato.
    • Versión de Escritorio y Nube: Te da la opción de trabajar localmente o en su nube, ¡o incluso integrarla en otras plataformas como Nextcloud!

    El Contraargumento del Escéptico: Es un producto menos conocido y, aunque su compatibilidad con Office es un punto fuerte, la versión gratuita de escritorio tiene algunas limitaciones de uso en comparación con las versiones de pago para equipos grandes. La verdad por encima del acuerdo: Para el usuario individual, es casi perfecta. Para una PYME, la versión gratuita puede quedarse corta en la gestión de usuarios, obligándolos a un pago.

    Uso Sugerido: Perfecto para el usuario que se niega a reaprender y quiere la potencia y la apariencia de Office sin pagar un céntimo.

    Conclusión: Elige Tu Arma (y Deja de Pagar)

    La pérdida de mi licencia de Office fue una bendición disfrazada. Me obligó a cuestionar el supuesto de que Microsoft era la única opción.

    Hoy, la decisión es tuya:

    • ¿Necesitas colaboración non-stop y simplicidad? Vete con Google Drive.
    • ¿Necesitas potencia offline y no te importa un diseño más clásico? Descarga LibreOffice.
    • ¿Necesitas que se vea y se sienta exactamente como Office? Prueba OnlyOffice.

    No permitas que el miedo a lo desconocido te encadene a una suscripción. Tu ordenador y tu billetera merecen un respiro.

    ¡Ahora, dime! ¿Cuál de estas suites te ha salvado de la bancarrota ofimática? ¡Déjame un comentario!

  • La sobre-elitización de la sociedad

    La sobre-elitización de la sociedad

    La Saturación del Mercado Laboral y la Búsqueda de Alternativas

    La dinámica del mercado laboral actual se rige, ineludiblemente, por la ley de la oferta y la demanda. Cuando la oferta de profesionales excede la demanda real del mercado, los salarios experimentan una presión a la baja.

    El problema radica en que, en la actualidad, un número creciente de personas accede a credenciales profesionales, muchas veces en áreas que están progresivamente menos demandadas o saturadas. Esta sobreabundancia de titulados genera una intensa competencia que se desborda hacia la esfera pública. Como consecuencia, los cargos estatales —en sus diversas jerarquías, desde el funcionariado hasta los puestos de elección popular— se vuelven objetivos altamente codiciados.

    Esta tendencia tiene implicaciones fiscales directas. El caso de las escuelas de Derecho es un ejemplo paradigmático: una gran proporción de egresados opta por el servicio público, donde los sueldos a menudo se sitúan considerablemente por encima de los salarios de mercado del sector privado. Esta práctica contribuye directamente al déficit fiscal y genera una presión insostenible sobre las finanzas del Estado.

    En esencia, la sobre-elitización de la sociedad, definida por un énfasis excesivo en la obtención de títulos universitarios tradicionales, ha dejado de ser una garantía de éxito económico, a diferencia de décadas pasadas. La búsqueda de la credencial ha superado la utilidad práctica de la formación.


    Estrategias para un Futuro Sostenible

    Ante este escenario, se requiere una reorientación estratégica que combine medidas de tipo administrativo-educacional y cultural.

    1. Reformas Administrativas y Educacionales

    Es imperativo revisar la política de gratuidad universitaria para las carreras con una saturación demostrable en el mercado. Los recursos liberados por esta racionalización podrían redestinarse estratégicamente hacia la potenciación de otras áreas, particularmente aquellas carreras técnicas que exhiben una alta demanda y un menor nivel de saturación. Es fundamental señalar que cualquier reforma de este tipo debe respetar los derechos adquiridos de quienes ya se encuentran cursando sus estudios con dicho beneficio.

    2. Transformación Cultural y Fomento del Emprendimiento

    El cambio más profundo debe ser de índole cultural. Es necesario modificar la mentalidad que prioriza la seguridad del empleo y el funcionariado y reemplazarla por una que promueva activamente el emprendimiento y la creación de valor.

    Esto debe ir de la mano de una nueva visión educativa que no solo capacite a las personas para conseguir los mejores empleos, sino para crearlos. Siguiendo la máxima de Robert Kiyosaki, la meta es que el individuo se prepare para ser un generador de oportunidades, no solo un buscador. El capital humano es, en efecto, la forma de capital más resiliente e ilimitada, dada la infinita capacidad humana para concebir, innovar y materializar ideas.

    Asimismo, es crucial ennoblecer la figura del empresario en la percepción social. Se necesitan herramientas legales y tributarias que permitan a quienes se atreven a emprender, y fracasan en sus primeros intentos, volver a intentarlo sin quedar proscritos o estigmatizados. La fallida bancarrota inicial no debe ser una lápida financiera, tributaria ni social. Esta lógica de segundas oportunidades debe impregnar todos los segmentos de la sociedad.

    Recordemos que, si bien la riqueza se distribuye de manera desigual, la inteligencia es un potencial ampliamente compartido que espera ser catalizado por un entorno más adaptable y menos rígido.

  • ¿Por qué tener una cuenta en UF puede proteger tus ahorros frente a la inflación?

    ¿Por qué tener una cuenta en UF puede proteger tus ahorros frente a la inflación?

    En un contexto económico donde la inflación erosiona constantemente el valor del dinero, resulta fundamental tomar decisiones financieras que permitan resguardar el poder adquisitivo de nuestros ahorros. Una de las alternativas más eficaces y simples en Chile es abrir una cuenta de ahorro en UF (Unidad de Fomento).

    ¿Qué es una cuenta en UF y por qué es importante?

    A diferencia de las cuentas en pesos chilenos, que pierden valor con el tiempo producto de la inflación, una cuenta en UF se reajusta diariamente siguiendo la variación del IPC (Índice de Precios al Consumidor). Esto permite que el dinero mantenido en estas cuentas mantenga su valor real, ofreciendo así una protección natural frente al alza general de precios.

    Estas cuentas no deben confundirse con instrumentos de inversión más complejos. No se trata de obtener grandes rentabilidades, sino de no perder valor mientras se ahorra con un horizonte de corto o mediano plazo. Son especialmente recomendables para:

    • Fondos de emergencia
    • Ahorro para el pie de una vivienda
    • Viajes o proyectos personales a 1 o 2 años

    Estrategia sugerida: dividir tu ahorro

    Una buena práctica financiera consiste en separar el dinero según su uso:

    • Para los gastos diarios: cuentas corrientes o digitales remuneradas como Tempo, Mercado Pago o Match, que permiten mayor liquidez.
    • Para el ahorro planificado: cuentas de ahorro en UF, que entregan seguridad y protección frente a la inflación.

    Las mejores cuentas en UF en Chile (Julio 2025)

    A continuación, un resumen de las cuentas más convenientes disponibles actualmente en el sistema financiero chileno:

    🔹 Scotiabank – Cuenta de Ahorro UF

    • Interés: UF + 0,2%
    • Permanencia mínima: 12 meses
    • Giros permitidos sin costo: 6 al año
    • Monto mínimo: $130.000
    • Costo de mantención: Sin comisión

    🔹 Banco Falabella – Cuenta de Ahorro UF

    • Interés: UF + 0,2%
    • Permanencia mínima: 90 días
    • Giros permitidos sin penalización: 6 al año
    • Costo de mantención: Sin comisión

    🔹 Copeuch – Cuenta Ahorro Adulto

    • Interés: UF + 1%
    • Monto mínimo: $1.000
    • Giros permitidos: 6 al año
    • Costo de mantención: Sin comisión
    • Observación: Excelente relación rentabilidad-condiciones

    🔹 BancoEstado – Cuenta Ahorro Premium

    • Interés: UF + 1,16% (sin libreta)
    • Monto mínimo: $1.000
    • Giros gratis al año: 6
    • Costo de mantención: Sin comisiones

    Consideraciones importantes

    Antes de abrir cualquiera de estas cuentas, es esencial revisar las condiciones particulares. Algunas requieren mantener el dinero un tiempo mínimo para que se genere el interés ofrecido, y en la mayoría de los casos hay un límite de 6 giros anuales para no perder beneficios.

    Además, se debe tener cuidado con productos que incluyen la sigla “UF” en su nombre, pero que no son cuentas bancarias reales, sino fondos mutuos con riesgo asociado y comisiones por administración. Estos no sirven como instrumentos de ahorro inmediato o fondo de emergencia.

    Conclusión

    Tener una parte de tus ahorros en UF es una decisión prudente, especialmente en un país como Chile donde la inflación es una variable constante. Si bien no se trata de una estrategia de inversión agresiva, es una forma inteligente de cuidar lo que ya has logrado, evitando que el tiempo y la inflación erosionen el fruto de tu esfuerzo.


    ¿Ya utilizas alguna cuenta en UF? ¿Cuál ha sido tu experiencia?

    Te invito a dejar tus comentarios y compartir este artículo con quienes estén comenzando a planificar mejor su futuro financiero.

  • El general

    En aquella época trabajaba en un preuniversitario que llevaba el nombre del conquistador de Chile y repasaba con mis alumnos los gobiernos de la Concertación, materia que entonces formaba parte de la prueba de ingreso a la universidad.

    No sé muy bien por qué, les comenté que, según mis cálculos, ellos habían nacido durante el gobierno de Ricardo Lagos Escobar, y me confirmaron que era cierto.

    Uno de mis alumnos, ya mayor, intervino diciendo que él había nacido en el gobierno anterior, el de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, a lo cual asentí.

    De pronto, un estudiante preguntó:

    — ¿Y en qué gobierno nació usted, profesor?

    Por dentro pensé: «¿Cómo me metí en esta situación por culpa de mi bocota?»

    Para desviar la atención sobre el hecho de que nací en 1987, al final del período militar —época todavía marcada por heridas profundas que procuro evitar con mis estudiantes— respondí:

    — Nací en la época del general.

    Imaginé que bastaría con eso, pero otro alumno replicó:

    — ¡Pero del general Ibáñez del Campo, profe!

  • Antonio Escohotado

    Antonio Escohotado fue un abogado, doctor en Derecho español y que curiosamente no tenía una vinculación tan profunda con el derecho, si no más bien profesaba una enorme devoción por el conocimiento y la sabiduría.

    Dentro de sus obras más destacadas como escritor tenemos.

    • Enemigos del comercio.
    • Historia general de las drogas.
    • De phisis a polis.
    • Caos y orden
    • Mi Ibiza privada.

    El autor estuvo varias veces en Chile y se encuentra en internet una de sus charlas que pueden ver a continuación.