1. Independencia de Chile

Revolución

En medio del caos que azotaba Europa, mientras Napoleón Bonaparte arrasaba con ejércitos y reinos, dejando un saldo devastador de 6 millones de muertos, algo inesperado sacudía los cimientos del Imperio Español.
El Rey Fernando VII y su padre eran capturados y enviados al cautiverio por el emperador Bonaparte. La corona española, desprovista de su legítimo líder, tambaleaba, dejando un vacío de poder que pronto tendría consecuencias insospechadas.

Mientras en Europa las batallas se libraban en sangrientos campos, al otro lado del océano, en las lejanas tierras de América, un grupo de hombres y mujeres, cansados de siglos de dominio colonial, veían su oportunidad. Inspirados por las nuevas ideas de la Ilustración y las revoluciones de Estados Unidos y Francia, estos criollos, hijos de la tierra americana, comenzaron a imaginar algo que hasta entonces era impensable: un continente libre de reyes y cadenas.

¿Y qué mejor momento para rebelarse que cuando el rey estaba fuera del tablero?
Con palabras cargadas de fuego, planes secretos y sueños de soberanía, los líderes locales comenzaron a reunir apoyo, enfrentándose no solo a las fuerzas coloniales, sino también a las dudas y temores de su propia gente.

La chispa que encendió una revolución en toda Hispanoamérica comenzaría con pequeñas reuniones, conspiraciones ocultas y, finalmente, con audaces declaraciones de autonomía. Chile, en su rincón del mundo, no quedaría fuera de este torbellino de cambio. La historia que vamos a explorar está llena de traiciones, héroes inesperados, y la constante pregunta: ¿vale la pena arriesgarlo todo por la libertad?

Hoy nos adentraremos en los inicios de este gran relato, cuando el secuestro de un rey sembró las semillas de un sueño tan grande como peligroso. 🌎✨ ¿Listos para descubrir cómo empezó todo?

Contenidos

Síntesis

¡Hola! 😊 Hoy exploraremos juntos conceptos clave como el Liberalismo, el Republicanismo, la Burguesía y la Nación. ¡Acompáñame en este viaje histórico! 📜✨

1. Liberalismo
El liberalismo es una doctrina política, económica y social que defiende las libertades individuales y busca limitar el poder del Estado. 🕊️ Esto permitió establecer gobiernos representativos basados en derechos como la libertad de pensamiento, reunión, expresión y credo.

  • Formas de gobierno: El liberalismo puede manifestarse en sistemas parlamentarios o presidenciales.
  • Liberalismo político: Se enfoca en respetar la libertad y derechos políticos del individuo, promoviendo su participación activa y representatividad a través del voto. 🗳️
  • Liberalismo económico: Surgió en Europa en el siglo XVIII, reaccionando contra el intervencionismo estatal. Propone la libertad económica y comercial 🌐, apoyándose en la ley de oferta y demanda. Sus principios incluyen:
    • Beneficio personal
    • Libre competencia y acumulación de capital 💰
    • Propiedad privada y no intervención estatal
    • Comercio libre 🚢
      Adam Smith, conocido como el padre del liberalismo económico, fue su principal ideólogo.
  • Liberalismo social: Promueve la libertad de pensamiento y cuestiona el conservadurismo religioso y social del Antiguo Régimen.

2. Republicanismo
Es una teoría política que defiende la representatividad ciudadana en el Estado. 🏛️ Una república, entendida como «cosa pública», busca alejarse de formas de gobierno elitistas como la aristocracia o la dictadura.

  • Principios republicanos:
    a) Soberanía popular: Cada ciudadano es soberano y ejerce el poder a través del sufragio. Jean-Jacques Rousseau destacó la virtud del pueblo como base del poder. 🗣️
    b) Separación de poderes: Propuesta por Montesquieu, divide al Estado en Ejecutivo, Legislativo y Judicial para evitar abusos de poder. ⚖️
    c) Constitucionalismo: La Constitución como ley suprema regula el Estado, garantiza derechos y limita la autoridad. 📜

3. Burguesía
Este grupo social surgió en los «Burgos» (ciudades) al final de la Edad Media. Durante el siglo XVIII, evolucionó como una clase heterogénea integrada por comerciantes, profesionales y empresarios. 🏙️

  • Estructura interna:
    • Alta burguesía: Empresarios y banqueros.
    • Burguesía media: Profesionales y funcionarios públicos.
    • Baja burguesía: Pequeños comerciantes y artistas.

La familia era el núcleo social, político y económico de la burguesía, aunque persistían roles de género tradicionales. 👨‍👩‍👧‍👦

4. Nación
El concepto de Nación surge con la Revolución Francesa 🇫🇷, refiriéndose a un grupo de ciudadanos unidos por un contrato social (la Constitución). Jean-Jacques Rousseau propuso que los individuos ceden parte de sus derechos al Estado para garantizar el bienestar común.

Unificación: Ejemplo, la unificación de Alemania e Italia.

Relación con el Estado: La Nación, junto al poder, la soberanía y el territorio, forma parte del Estado. 🌍

Nacionalismo: Este movimiento promovió la unidad basada en características compartidas.

Separatismo: Ejemplo, la independencia de Bélgica respecto de los Países Bajos.

Presentación

Road map
Evalúa tu aprendizaje

Esquema de repaso – Síntesis

«Después de tantas batallas, de tan felices y gloriosos esfuerzos, antes que deje el sol de alumbrarnos para siempre, que consentir que se establezca en América un cetro, una corona.»

Bernardo O’Higgins

Director supremo